Una persona sorda puede hacer cualquier cosa
igual que un oyente, excepto oír
(King Jordan)
Las Personas Sordas viven en una sociedad formada mayoritariamente por personas oyentes por lo que se ven rodeadas de barreras comunicación que son en apariencia, invisibles a los ojos de las personas sin discapacidad auditiva. Sin el acceso a la información, se ven limitadas la expresión de sus ideas y voluntades.
Hay que tener en cuenta que las pérdidas auditivas pueden ser congénitas, aparecer a edades tempranas y también adquirirse a lo largo de la vida adulta, por lo que hay que prever todos los recursos necesarios para favorecer su máximo desarrollo personal, laboral, cultural e incluso el académico, atendiendo a los principios de autonomía, normalización, inclusión social, educativa y participación en la vida en comunidad, de manera que se puedan atender todas sus necesidades.
Cuando se suprimen las barreras, las dificultades de comunicación entre Personas Sordas y oyentes desaparecen y pueden compartir espacios comunes de interés de cualquier índole.
Según Sacks (1997) “La lengua de signos está llena de plasticidad y belleza y es capaz de crear la magia de la poesía y de envolver a las personas en un mundo onírico lleno de imágenes fantásticas. Sirve para confesarse para la filosofía, para discutir o hacer el amor. Está llena de fuerza simbólica… El alma que se escapa por sus dedos es para ellos la vida misma».
No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación. A nivel cultural, el conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la trasmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones individuales y sociales. De este modo, la lengua no es una simple manifestación de la libertad individual, sino que trasciende los ámbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad. De ahí, que el uso de la Lengua de Signos y de cualquier método aumentativo y alternativo en la comunicación (incluso, un uso bilingüe) favorece y beneficia la interacción en actividades en las que las Personas Sordas y oyentes participen de manera conjunta.
La Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Canarias – FASICAN, afirma que hay que llevar a cabo acciones que eviten la marginación del colectivo y aseguren su participación, acceso e integración a todos los niveles en la sociedad: laboral, educativo, social, familiar, etc. Es por ello que, los beneficios de la accesibilidad no se limitan a un grupo o colectivo específico sino al conjunto de la sociedad.
En materia legal, existe un amplio marco normativo que ampara a las Personas Sordas y sus derechos a la accesibilidad a nivel regional, estatal e internacional:
La Constitución Española de 1978, en su artículo 14, reconoce que todos somos iguales ante la ley; el artículo 27 reconoce que todos tenemos derecho a la educación básica, siendo esta obligatoria y gratuita. Además, en el artículo 49 indica que los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los discapacitados, a los que prestarán la atención especializada que requieran.
El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su inclusión social – BOE número 289, del 3 de diciembre de 2013, Esta ley protege el derecho de las personas con discapacidad, a una igualdad a la hora de acceder en este caso a una educación digna, con igualdad de oportunidades, sin discriminación y sin limitaciones a la hora de la accesibilidad y de recursos, en este caso concreto aplicado a los intérpretes de lengua de signos. Artículos 4, 5, 6 y 16.
La Ley 27/2007 de 23 de Octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, en concreto en sus artículos 1, 7 ,8 16, 17 y 19a), por la que se reconoce la lengua de signos como un idioma oficial en España, y se insta a los poderes públicos a dotar a los/as alumnos/as con sordera de los recursos necesarios en los centros escolares
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tanto en su preámbulo, como en su Art. 3, 4, 5, 6 y 7 (de especial relevancia, “Mujeres con discapacidad” y “Niñas y niños con discapacidad”), Art. 12, Art. 21 y Art. 24
La Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Ley 10/2014, de 3 de diciembre, de accesibilidad (BOE nº60, de 11 de marzo de 2015, donde se recoge la necesaria mejora que deben procurar las instituciones públicas en atender y mejorar la vida de las personas que presentan discapacidad.
El Estatuto de Autonomía de Canarias, que en su Art.16 hace referencia específica al derecho a la efectiva integración de las personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo; es especial, el epígrafe 2º de este Art.16, donde se recoge: “Los poderes públicos promoverán activamente el derecho de las personas en situación de discapacidad o de dependencia a acceder en términos de igualdad y sin discriminación alguna al ejercicio de sus derechos, garantizando su desarrollo personal y social”; y el Art.4, donde se recoge: “El uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de trato de las personas sordas que opten por esta lengua, que será objeto de enseñanza, protección y respeto. A estos efectos, y entre otras acciones, se adoptarán las medidas necesarias que permitan la comunicación a través de la lengua de signos entre las personas sordas y las Administraciones de la Comunidad”.
¿Y si yo fuera sorda? ¿No me podría mover? ¡Claro que sí, María!
Porque el ritmo está fuera, en lo que ves y está dentro de tu cuerpo […]
Puedo sentir el ritmo infinito que mueve mi cuerpo y
me gusta danzar porque siempre veo el movimiento
(María Fux)
¿Cómo sería vivir una vida sin música? Una vida en la que no se haya podido danzar una canción favorita porque no se ha podido escucharla o descubrirla.
¿Cómo perciben la música las Personas Sordas?
¿Cómo sienten el ritmo?
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio ‘EDAD 2008’, en Canarias hay alrededor de 30.000 personas sordas, usuarias y no usuarias de la Lengua de Signos Española.
La Fundación SGAE afirmó que el consumo cultural en Canarias en 2018 fue superior a la media Estatal en música y artes escénicas.
Pero, ¿conocemos qué porcentaje de actividades culturales y artísticas facilitan la accesibilidad a la información, el disfrute y la participación de las Personas Sordas Canarias en dichos eventos? ¿Cuántas artistas Sordas y Sordos existen en las Islas?
A pesar del reciente auge del uso de la Lengua de Signos en determinadas artes a nivel Estatal y de la existencia de reconocidos artistas con discapacidad auditiva en otros países, la participación de la Comunidad Sorda en la cultura es comparativamente menor a la de otros grupos.
En relación a las disciplinas artísticas, cuando hablamos de danza, la mayoría de propuestas se ajustan a los modelos que el público oyente puede percibir: sonidos, ritmos y musicalidad que vienen desde el exterior, para crear movimientos que expresan. Pero la danza es una dimensión que puede ser totalmente accesible para las personas que oyen y sienten la música de manera visual, vibratoria y táctil.
Ante todas estas cuestiones y reflexiones, no podemos dejar de formularnos una última pregunta para poder dar respuesta: ¿Qué podemos hacer para que la danza y la música sean accesibles a las Personas Sordas de Canarias?
En “¡Manos a la danza!” tenemos la oportunidad de poder ofrecer soluciones accesibles y posibles para gozar en comunidad.
Durante muchos años, las actividades culturales y artísticas destinadas a promover la participación de las Personas Sordas han sido puntuales y escasas.
El presente proyecto nace para dar continuidad a las acciones que busquen destinar espacios de encuentro accesibles en comunidad, en relación a la danza creativa con Lengua de Signos.
De esta manera, al ofrecer herramientas accesibles durante la ejecución de las actividades, las Personas Sordas se sienten motivadas y acogidas en un entorno recíproco y seguro, donde pueden potenciar sus habilidades creativas y así descubrir horizontes que nunca se habían cuestionado.
En las sesiones programadas para el proyecto, la Comunidad Sorda puede experimentar diferentes estilos rítmico-musicales, varios tipos de danza: baile moderno, danzas urbanas, bailes latinos y danza contemporánea; y propuestas que les permitan expandir su creatividad, testando sensaciones motrices nuevas a través de la vibración, el tacto o la escucha visual.
Así mismo, se abre la oportunidad de profundizar e indagar en el uso artístico de la Lengua de Signos como medio expresivo para enriquecer la puesta en escena y plasmar el deseo interno del mensaje en cada paso.
En definitiva, se trata de percibir el ritmo y el movimiento en todas las dimensiones que un cuerpo expresivo y emocional sin limitaciones logre probar, y así ofrecer oportunidades que enriquezcan la aparición de nuevas experiencias motrices saludables y avances sociales en la presentación de proyectos culturales y artísticos innovadores.
Para obtener un análisis más exhaustivo y fiel de la realidad con la nos hemos encontrado y antes de marcar las metas que deseamos alcanzar, a continuación se expone un estudio DAFO elaborado para afinar y determinar los objetivos. En dicha evaluación se ha realizado teniendo en cuenta:
Falta de continuidad en el seguimiento de acciones por parte de los agentes sociales que trabajan en las entidades que ofrecer servicios de atención a las Personas Sordas de Canarias por disponer de contratos de corta duración.
Escasez de ofertas culturales y artísticas accesibles para las Personas Sordas en la sociedad.
Falta de interés por parte de las Personas Sordas en asistir a eventos culturales por carecer de accesibilidad.
Carencia de normalidad en el uso de la Lengua de Signos y de subtítulos en actividades artísticas y culturales.
Avances normativos en el reconocimiento legal de la Lengua de Signos y su uso a nivel Estatal y Autonómico.
Personas Sordas interesadas en participar en actividades recreativas y artísticas que se adapten a sus necesidades.
Propuestas artísticas innovadoras y vanguardistas que no existen en la oferta cultural
Visibilización y normalización del uso de la Lengua de Signos en actividades artísticas y culturales.
Validación de modelos y métodos de accesibilidad en actividades artísticas como la danza adaptada a Personas Sordas.
Detección de talentos y habilidades artísticas en el colectivo de Personas Sordas para potenciarlo y encausarlo al mundo cultural y laboral, como posibles futuros artistas o profesionales.
Creación de una compañía pionera de danza accesible para Personas Sordas en Canarias.
Validación de la danza accesible como herramienta y género en la Cultura Sorda
Acercar los estilos rítmicos y musicales a las Personas Sordas Canarias a través de actividades sensorialmente accesibles.
Mostrar y practicar diferentes estilos de danza que sean fácilmente accesibles y reproducidos por las Personas Sordas Canarias.
Reivindicar y normalizar el uso de la Lengua de Signos en el ámbito artístico.
Difundir y visibilizar el uso de la Legua de Signos en espacios escénicos como recurso que multiplica la riqueza cultural de las obras y derriba barreras de comunicación.
Convertir a la danza y a la Lengua de Signos en herramientas de reivindicación social que brinden voz a la Comunidad Sorda Canaria para asegurar su libertad de expresión.
Empoderar a las Personas Sordas de Canarias como verdaderas protagonistas de la danza y el movimiento, fomentando así la igualdad de oportunidades.
Facilitar la participación de las Personas Sordas en el arte y en la cultura a través del proceso creativo de montajes coreográficos de manera inclusiva y accesible.
Despertar el talento y las habilidades de las Personas Sordas Canarias a través de la danza creativa.
Facilitar formación e información sobre la metodología utilizada para aquellas Personas Sordas Canarias que deseen emprender o profesionalizarse en el marco de las artes escénicas y la danza.
Ofrecer herramientas y ayudas de inclusión a través del arte y el movimiento a las personas oyentes que deseen trabajar para mejorar la calidad de vida de las Personas Sordas Canarias.
Visibilizar a la sociedad los resultados obtenidos del proceso creativo realizado con la Comunidad Sorda de Canarias en actividades de danza performativa.
Este proyecto está destinado a personas que pertenezcan a la Comunidad Sorda, es decir, aquella que está formada por Personas Sordas usuarias de la lengua de signos, personas sordas usuarias de cualquier otro sistema de comunicación, personas sordociegas y personas oyentes que tienen en común la lucha para conseguir unos objetivos que les son comunes.
En la Comunidad Sorda, la Lengua de Signos ocupa un lugar fundamental en la cohesión del grupo, por lo que participan todas aquellas que sientan afinidad por esta comunidad y respete su visión del mundo.
Para concretar el perfil, a continuación se detallan las características de las personas que pueden participar en el presente proyecto:
En el marco de la comunicación hay que mirar los canales en los que suele estar esta comunidad a los que se va a dirigir, en este caso a la comunidad sorda.
Como nuestro objetivo es llegar a toda la sociedad y dar a conocer este proyecto a nivel global, aunque nos apoyaremos en las asociaciones que trabajan con la comunidad sorda nuestras acciones a realizar pretenden ser las siguientes:
Queremos poner especial énfasis a la utilización de los canales online. Todas las actualizaciones condiciones y circunstancias hacen que tanto las redes sociales como Internet en general sean el media natural para «Manos a la Danza». Es por ello, que siguiendo la actual tendencia, crearemos una página web para el proyecto que sirva de soporte y diario de los contenidos generados. La comunicación interna con los participantes del proyecto será también, a través de esta página web y donde podremos colgar todos el resultado de las actividades que se generen de todo el proceso participativo del proyecto.
Conociendo previamente los núcleos poblaciones donde mayor número de Personas Sordas se concentran en Tenerife, por otras actividades realizadas en el pasado, el primer año el proyecto se realizará en los siguientes municipios:
Este proyecto puede ser desarrollado a nivel estatal en todas aquellas comunidades que utilicen la Lengua de Signos Española y Catalana.
Por proximidad, se ha escogido inicialmente la Comunidad Autónoma de Canarias debido a las experiencias previas realizadas en las dos provincias y atendiendo a la creciente demanda de las Personas Sordas de las Islas. Por lo que, en el formato online, podemos dar cabida a 100 personas de la Comunidad Sorda de Canarias, siendo las Personas Sordas las que tengan prioridad en la participación.
Según lo expuesto en la Resolución de 19 de junio de 2020 del BOC Nº 123. Sábado 20 de Junio de 2020 en artículo 3.13., relacionado con la práctica de actividades físicas, cuando la actividad se realice en una instalación cerrada el grupo de participación será de un máximo de 25 personas, asegurando que se mantiene la distancia de seguridad siempre que sea posible.
Se irán adaptando las medidas pertinentes, según lo establecido en la normativa vigente en el momento de la ejecución de las actividades.
Estas condiciones, pueden experimentar modificaciones y variar en función de las medidas sociales y legislativas que se determinen desde el Gobierno Central, Autonómico o las Autoridades Sanitarias.
En caso de que las actividades no se puedan continuar ejecutando en formato presencial, se pasará al formato online, con sesiones a distancia.
Debido a las características de este formato, la participación en el presente proyecto puede ser mayor, ya que las plataformas digitales online permiten hasta 100 componentes en la videoconferencia. De esta manera, se le puede dar cobertura de implicación al resto de islas, cubriendo así el ámbito autonómico.
Durante el desarrollo de sesiones, se irán ensayando acciones performativas que faciliten la exposición de una muestra escénica o trabajo final en algún evento enmarcado en la agenda cultural y artística que se desarrolle en la isla durante la programación del proyecto.
Por ejemplo:
Celebración del Día Internacional de la Danza
Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas
Las actividades se desarrollaran a lo largo de las sesiones del proyecto con el fin de interiorizar los elementos que componen una coreografía o la puesta en escena, para llevarlo a cabo en una muestra escénica real con público de forma presencial o en formato online. A continuación, se exponen algunos de los bloques principales a trabajar.
Para grabaciones podrán usarse:
Espacio neutro en el propio domicilio
Salas de baile o teatros
Focos y cenitales para la puesta en escena
Telas, cintas, plumas, confección y arreglos de costura, etc
Dispensadores de gel hidroalcóholico
Productos de limpieza para el saneamiento y desinfección del espacio de uso común
Por ejemplo:
Cuenta en Google Meet Suite con tarifa Business hasta 100 participantes
Cuenta en plataforma web online ZOOM Pro hasta 100 participantes
Danzo entre música y silencio para personas que me
enseñaron a escuchar con la mirada
Producción, justificación, gestión y comunicación del proyecto : Producciones Xenox
Directora, monitora y facilitadora de las actividades y
docente para la formación: Itahisa Dubois (Itahisa Pérez Yanes)
Desde 2010, la artista Itahisa Dubois ha realizado más de 180 actividades artísticas y culturales a Personas Sordas y Sordociegas en España en diferentes espectáculos y festivales, de los que podemos destacar:
Experiencia de 10 años como Intérprete y Guía-Intérprete de Lengua de Signos, trabajando para todas las entidades que velan por la calidad de vida de las Personas Sordas y Sordociegas en Canarias. Destacar servicios accesibles de diferente índole para poder adaptar la información en cada caso y también labores como voluntaria en diferentes ONG’s y en proyectos de Cooperación Internacional.
Formación y labor como Maestra de Educación Física, Experta Universitaria en Expresión Corporal, Docente de Lengua de Signos, Monitora Socio-Cultural, Monitora de Gimnasia Rítmica, Entrenadora de Crecimiento Personal y Terapeuta.
Itahisa Dubois (Itahisa Pérez Yanes) es creadora de DanSign, metodología que fusiona Danza y Lengua de Signos y metodología que hace accesible la danza para las Personas Sordas de forma visual, pionera en Canarias, bailarina, artista, defensora de los derechos de las Personas Sordas y Sordociegas desde 2004 y participante del Movimiento Asociativo desde 2007.
Tras toda esta trayectoria, se ha observado que en Canarias no existen actividades culturales ni artísticas de continuidad adaptadas al colectivo de Personas Sordas, en propuestas relacionadas con la danza, que usen la Lengua de Signos como recurso para la accesibilidad que enriquezcan las creaciones creativas en comunidad.
Al desarrollar este proyecto, pretendemos conseguir los siguientes ítems mínimos:
A continuación, se exponen aquellas líneas de actuación que ayudarán a continuar el progreso de transformación y crecimiento como medios de sostenibilidad y de evolución del presente proyecto:
En relación a la detección de los beneficios de la práctica accesible de la danza y de las actividades rítmico-musicales fusionadas con Lengua de Signos adaptadas a las Personas Sordas, el proceso de trabajo y de investigación es necesario y progresivo, como lo es el de cualquier otro ámbito y disciplina artística destinada al proceso creativo en comunidad.
Es por ello, que impera la necesidad de continuar profundizando en la práctica colectiva para dar respuesta a las necesidades del colectivo no sólo en materia de accesibilidad, sino también en el uso artístico y reivindicativo de la Lengua de Signos como elemento que enriquece la puesta en escena desde una dimensión cultural y visibiliza la voz de las Personas Sordas.