XENOX Producciones

Costa-Adeje-Classics_Costa-Adeje-Tenerife
xenox-producciones-eventos-musica-cultura-tenerife-islas-canarias-Logo-07b

Costa Adeje Classics

11 de junio

Golf Costa Adeje

Jorge de Leon, regresa a casa. El Tenor actuara en esta edición de COSTA ADEJE CLASSICS junto a la soprano Rocío Ignacio y el pianista Juan Francisco Parra.

Es la primera vez que podremos disfrutar de Jorge de Leon en este formato en la isla, un recital de piano muy especial, en sus propias palabras: «son muchas las cosas que harán especial este concierto de Adeje, entre ellas, el escuchar un programa magnifico bajo un recital de piano, lo cual no solo le dará un toque intimo en un ambiente al aire libre, si no que, además, se podrá disfrutar de un formato que en muy pocas ocasiones se lleva al directo en un entorno como es el Campo de Golf Costa Adeje’’.
Se ha elegido un escenario donde la magia y la escenografía la pone la propia naturaleza con un clima único junto al mar con el arropo del macizo de Adeje, precedido por el Roque del Conde.

Este recital supondrá la oportunidad de establecer un dialogo entre artista y público, en palabras de Jorge, ‘’hablamos de música, el lenguaje más internacional que existe, con el que se puede expresar y llegar a los sentidos, generando en todos los que forman parte de ese momento, emociones imposibles de dominar’’.

La velada estará acompañada, para quien así lo quisiera, por productos de la comarca.
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores del COSTA ADEJE SINFONICO, COSTA ADEJE CLASSICS se convertirá en su heredero natural tratando de abarcar todo el espectro de la música clásica saliendo del corsé de la representación puramente Sinfónica.
Este evento pretende convertirse en el referente cultural de la música clásica en el sur de la isla, convirtiéndose así en la principal cita anual veraniega para los amantes de la cultura en la isla con proyección internacional. 

Jorge de León, tenor, nace en Santa Cruz de Tenerife donde estudia música y canto con Isabel García Soto en el conservatorio de esta ciudad, posteriormente amplía estudios de canto en Italia con Giuseppe Valdengo y desde 2004 con Alfonso García Leoz.

Es en 2004 cuando su voz evoluciona, ganando el 1º Premio del Concurso Internacional de Canto Julián Gayarre y 2º Premio en la edición 2005 del Concurso Internacional de Canto Jaime Aragall. Siendo inmediatamente contratado tanto en España como internacionalmente para cantar en numerosas zarzuelas y óperas: La BrujaFrancisquitaMarinaLucia di LammermooreGianni SchicchiIl TabarroMacbethLa Vida BreveAndrea ChenierWest Side Story, etc.

En 2010 una brillante sustitución en el Teatro Real de Madrid le lleva a cantar en las casas de ópera más importantes de Italia y España: Aida Cavalleria Rusticana en la Scala de Milán, Carmen Aida en el Teatro Massimo de Palermo, Teatro San Carlos de Napoles y en la Arena de Verona; Turandot en el Teatro Regio de Turín. Andrea Chenier en Las Palmas y Oviedo; Tosca y Madama Butterfly en el Teatro Real de Madrid; Cavalleria RusticanaToscaAidaLe CidIl Trovatore, Cavalleria/ Pagliacci en el Palau de Les Arts de Valencia; ToscaAndrea ChenierManon LescautMadama ButterflyTurandot Otello en el Liceo de Barcelona; Jerusalem de Verdi en Bilbao con ABAO; Madama Butterfly en los Teatros Campoamor y Maestranza; etc.

Mencionar también su interpretación de Calaf (2012) bajo la dirección del Maestro Mehta, uno de los importantes hitos de Jorge de León.

Recientes éxitos en sus debuts en las óperas de Viena, Berlín y Munich cantando ToscaMadama Butterfly y Aida, hacen que sea invitado para producciones de óperas tan importantes como Un Ballo in Maschera en la apertura de temporada de Berlín; AidaMadama Butterfly y una nueva producción de Macbeth en Viena o Tosca Manon Lescaut en Hamburgo. Ha debutado también en Chicago; MET de Nueva York con Aida, regresando en 2019; New National Theatre Tokyo con Tosca y Otello en el Teatro Cervantes de Málaga.

Jorge de León ha sido verdaderamente afortunado siendo dirigido en numerosas ocasiones por dos de los más renombrados maestros: Lorin Maazel (AidaToscaCavalleria RusticanaLa Vida Breve) y Zubin Mehta (CarmenToscaAida Turandot).

, tenor, nace en Santa Cruz de Tenerife donde estudia música y canto con Isabel García Soto en el conservatorio de esta ciudad, posteriormente amplía estudios de canto en Italia con Giuseppe Valdengo y desde 2004 con Alfonso García Leoz.

Gana el Primer Premio en el IV Concurso Nacional de Villa Abarán de Murcia y comienza a cantar ópera y zarzuela a lo largo del territorio español en lugares como: Auditorio Nacional de Madrid, Palau de Les Arts de Valencia, Auditorio de Gran Canaria, Santander, Huelva, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro de La Zarzuela de Madrid, etc.

Es en 2004 cuando su voz evoluciona, ganando el 1º Premio del Concurso Internacional de Canto Julián Gayarre y 2º Premio en la edición 2005 del Concurso Internacional de Canto Jaime Aragall. Siendo inmediatamente contratado tanto en España como internacionalmente para cantar en numerosas zarzuelas y óperas: La BrujaFrancisquitaMarinaLucia di LammermooreGianni SchicchiIl TabarroMacbethLa Vida BreveAndrea ChenierWest Side Story, etc.

En 2010 una brillante sustitución en el Teatro Real de Madrid le lleva a cantar en las casas de ópera más importantes de Italia y España: Aida Cavalleria Rusticana en la Scala de Milán, Carmen Aida en el Teatro Massimo de Palermo, Teatro San Carlos de Napoles y en la Arena de Verona; Turandot en el Teatro Regio de Turín. Andrea Chenier en Las Palmas y Oviedo; Tosca y Madama Butterfly en el Teatro Real de Madrid; Cavalleria RusticanaToscaAidaLe CidIl Trovatore, Cavalleria/ Pagliacci en el Palau de Les Arts de Valencia; ToscaAndrea ChenierManon LescautMadama ButterflyTurandot Otello en el Liceo de Barcelona; Jerusalem de Verdi en Bilbao con ABAO; Madama Butterfly en los Teatros Campoamor y Maestranza; etc.

Mencionar también su interpretación de Calaf (2012) bajo la dirección del Maestro Mehta, uno de los importantes hitos de Jorge de León.

Recientes éxitos en sus debuts en las óperas de Viena, Berlín y Munich cantando ToscaMadama Butterfly y Aida, hacen que sea invitado para producciones de óperas tan importantes como Un Ballo in Maschera en la apertura de temporada de Berlín; AidaMadama Butterfly y una nueva producción de Macbeth en Viena o Tosca Manon Lescaut en Hamburgo. Ha debutado también en Chicago; MET de Nueva York con Aida, regresando en 2019; New National Theatre Tokyo con Tosca y Otello en el Teatro Cervantes de Málaga.

Jorge de León ha sido verdaderamente afortunado siendo dirigido en numerosas ocasiones por dos de los más renombrados maestros: Lorin Maazel (AidaToscaCavalleria RusticanaLa Vida Breve) y Zubin Mehta (CarmenToscaAida Turandot).

Rocío Ignacio

Rocío Ignacio, soprano, nace en Sevilla, graduándose en Superior de Música y Profesora de Piano en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero. Posteriormente se gradúa en el Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba. Actualmente su guía vocal y artística es Alfonso García Leoz.

En 2009 gana el 1º Premio en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño, así como 3º Premio en Irún y Barcelona, entre otros.

Realiza una notable carrera en Oratorio y Concierto por toda España alternándolo con la Opera. Su debut operístico es en Diciembre de 2003 con Rigoletto, desde entonces es habitual en los teatros españoles con títulos como: Rigoletto en Coruña, Santander, Jerez, Jaén, Mallorca, Santa Cruz de Tenerife; Die Zauberflöte (Pamina) en Murcia; L’Elisir d’Amore en Córdoba, Málaga, Castellón, Palau de Les Arts y Bilbao; otros títulos: FalstaffViaggio a ReimsWertherMarinaFrancisquitaCaserío, etc.

Desde 2011, la mayor parte de la carrera de Rocío Ignacio se desarrolla en Italia y España cantando obras como: Quatro Canções da Floresta do Amazonas y L’Elisir d’Amore en Bologna; Gala de Inauguración y Barbiere di Siviglia en la Arena di Verona; La BohèmeViaggio a Reims y L’Elisir d’Amore en el Maggio Musicale Fiorentino; Rigoletto en el Teatro Regio di Calabria, Palermo y Taormina; Don Giovanni (Dogna Anna) en el Teatro Massimo de Palermo y Reggio di Torino; Misterium en el Teatro San Carlo de Napoles y Roma; Carmen (Micaela) en las Arenas de Avenches y Verona; Turandot (Liù) en Roma (Caracalla) y Teatro de Verona. Falstaff (Alice) en Génova y Torino etc. Asimismo, en España interpreta: Carmen (Micaela) y La Marchenera en el Teatro La Zarzuela de Madrid; La Marchenera en el Teatro Campoamor de Oviedo; Don Giovanni en Maestranza de Sevilla y Teatro del Liceo de Barcelona. También destacar entre sus últimas interpretaciones L’Elisir d’Amore en Omán; (Dogna Anna) de Don Giovanni en Tampa (USA) y Barbiere di Siviglia en Dubái.

No obstante, es en sus dos últimas temporadas donde su carrera da un enorme salto de calidad, abordando roles líricos como Katiuska en Madrid, Desdémona de Otello en Málaga, Hélène de Jerusalem en Bilbao, Gala de Navidad en Madrid y Pamina de La Flauta Mágica en Jerez. La crítica especializada se vuelca en elogios con su cambio de repertorio: «Cerraba el trío solista una arrolladora Rocío Ignacio…..Rocío Ignacio interpretó una Desdémona sólida, gracias a un instrumento vocal que maneja segura en los medios y rotunda en los agudos.» OA Ópera Actual. «Su Hélène sonó muy musical, bordando su hermosa intervención del tercer acto «Que m’importe la vie…» OA Ópera Actual. «El público villamartino quedó encantado con el personaje de Pamina, soberbiamente cantada e interpretada por la soprano sevillana Rocío Ignacio, que comienza este año 2020 con un rotundo triunfo en el Coliseo Jerezano…» Diario de Jerez.

Durante esta última temporada, debutó en Málaga la ópera Simone Boccanegra: “Grandes luces prendió Rocío Ignacio en su construcción de la heroína , tremenda, crecida en los silencios y soberana en el tono. El mano a mano de Álvarez e Ignacio arrancó los aplausos incluso de los espectadores que faltaban por la Pandemia.”; encarnó a la Duquesa Carolina en Luisa Fernanda y a Rosa de El Rey que Rabió en el Teatro de la Zarzuela, protagonizó una Gran Gala en Bilbao junto al barítono Carlos Álvarez e intervino en el Concierto por el 30 Aniversario del Teatro de La Maestranza, la crítica escribiría: “Rocío Ignacio atesora un registro diferente, más asentado, firme, con una línea de canto bellísima, como demostró en Dove Sono de “Las Bodas Mozartianas”, de un lirismo desbordante y que nos pedía más. Agudos bién templados, directos, firmes, culminaban su actuación en el aria de Conchita de Zandonai.” (ABC Sevilla).

Juan Francisco Parra

Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de G.C., con los profesores Susa Mari Suárez Verona y Francisco Martínez Ramos. Al terminar el grado profesional, completa su formación en el Conservatorio de Música y Teatro de Berna, en Suiza, de la mano del profesor Michael Studer. Asimismo asistió a las clases de Música de Cámara y Acompañamiento del Lied con los profesores Heinrich Forster, Kurt Weber y Tomasz Herburt.  En 1992 termina sus estudios superiores en Suiza. Posteriormente se presenta al concurso de piano “Pedro Espinosa” obteniendo el primer Premio. En este mismo año realiza una gira de conciertos tocando en Alemania, Austria, Hungría e Italia.  Encamina su carrera al acompañamiento de cantantes y a la música de cámara, participando en diversos conciertos y recitales.

En 1998 fue llamado por el Auditorio Alfredo Kraus para inaugurar la Sala de Cámara. En ese mismo Auditorio participa como pianista en los concursos de canto “Alfredo Kraus” y “Gran Canaria”.

Ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en diferentes conciertos y en el año 2000 participó en la gira que se llevó a cabo en Alemania, Suiza y Austria tocando en los auditorios más importantes de Europa. Entre los directores con los que ha trabajado podemos destacar a Sir Simon Rattle, Miguel Ángel Gómez Martínez, Adrian Leaper, Guido Ajmone-Marsan, Marco Armiliato, Pedro Halffter, Miquel Ortega, etc.

Ha participado como pianista repertorista en diferentes cursos, como los realizados por Mirella Freni, Cristina Gallardo-Domâs, Suso Mariátegui, Tom Krause y María Orán.

Tiene con el sello norteamericano “Crystal Records” dos discos grabados (CD 771 y 772) de música de cámara con el clarinetista Radovan Cavallin, el trompa José Zarzo, Carlos Rivero al violoncello y el violinista Víctor Parra. También tiene grabaciones para los sellos Rals y Summit Records.
Ha acompañado en diversos recitales en diferentes paises como Moscú, El Cairo, Budapest,y en Barcelona, Oviedo, Albacete, etc. Entre los cantantes con quien ha colaborado podemos destacar a Leo Nucci, Celso Albelo, Cristina Gallardo-Domas, Ana María Sánchez, Jorge de León, Desirée Rancatore, Pancho Corujo, Roberto de Candia, Simón Orfila, Mariola Cantarero, entre otros.  Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Canarias y Pianista Repertorista del Festival de Ópera Alfredo Kraus de Las Palmas.