Desde su fundación, Los Sabandeños no han descuidado la importancia de las mujeres en la lírica y la canción hispana. Son muchas las colaboraciones que han aportado feminidad a los numerosos discos del grupo, con nombres como Soledad Bravo, La Lupe, María Dolores Pradera, Mercedes Sosa, Sole Giménez, y un larguísimo etc. Asimismo, la grabación “Diecinueve nombres de mujer” es uno de sus proyectos discográficos más populares. Pese a ello, el grupo no había dedicado un espectáculo que tenga como objeto homenajear a la mujer y su igualitaria importancia en la música y la canción hispanoamericana.

Canciones que hacen alusión a una mujer, dedicadas a la madre, creaciones de autoras de varias épocas, versos de algunas de las mejores poetisas canarias, cantantes invitadas… estas premisas son algunas de las líneas que harán de este 43 Festival Los Sabandeños uno de los conciertos más especiales que Los Sabadeños han afrontado en su dilatada trayectoria.

PROGRAMA

INTRO DEL ESPECTÁCULO “ELLAS"
1.- HIMNO A LA LUCHA CANARIA (Elfidio Alonso) Solistas Juan Díaz/ Josué Rodríguez
2.- TAMBOR DE SEQUÍAS (Pedro García Cabrera/Elfidio Alonso) Solistas Gustavo Rodríguez/Juan Díaz
3.- VOCES DEL MERIDIANO (Benito Cabrera) Solista: Javier Hernández
4.- FOLÍAS (Popular) Solista: Gustavo Rodríguez /Yumara Luis/ Javier Hernández
5.-MALAGUEÑAS A LA MADRE (Popular) Solistas Almudena Hernández/ Gustavo Rodríguez
6.- ARRORÓ (Popular) Solista: Yumara Luis
7.- CATHAYSA (Pedro Guerra) Solista: Moisés Melián
8.- POR AGUERE (Elfidio Alonso/Héctor González) Solista: Almudena Hernández
9.- COMO PÁJAROS EN EL AIRE (Peteco Carabajal) Solista: Raico Déniz/Juan Díaz
10.- ALFONSINA Y EL MAR (Ariel Ramírez) Solista: Almudena Hernández
11.- COMO LA CIGARRA (M. Elena Walsh) Solista: Yumara Luis
12.- LA JARDINERA (Violeta Parra) Solista Raico Déniz/José Ramón
13.- YO SOY VENEZOLANA/VENEZUELA HABLA CANTANDO (C. Mendez) Solista: Nanci Toro
14.- ME VOY Y TE SIGO AMANDO (Nancy Toro) Solista: Nanci Toro
15.- LÁGRIMAS NEGRAS (Miguel Matamoros) Solista: Lucrecia
16.- EL CUARTO DE TULA (Sergio Siaba) Solista Antonio Hernández/Gustavo Rodríguez
17.- AYER (Gloria Estefan) Solista: Lucrecia

BIS PASODOBLE ISLAS CANARIAS (J.M. Tarridas/J. Pico) Solista: Josué Rodríguez
UNICORNIO (Silvio Rodríguez) Solista Moisés Melián

LOS SABANDEÑOS

Los Sabandeños comienzan su actividad musical en 1965. Han transcurrido 50 años desde que aquel grupo de amigos del entorno universitario de La Laguna, decidiera formalizarse como agrupación e iniciara una labor musical ininterrumpida, reflejada en más de 95 trabajos discográficos; un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas. No sólo han abordado los distintos géneros que componen el variado repertorio folklórico canario sino que, paralelamente, se han dedicado a difundir el rico cancionero latinoamericano y, más recientemente, el bolero, que para los estudiosos se ha conformado ya como un género propio de la música tradicional latina. Tal ha sido el impacto de la trayectoria sabandeña, que se han convertido en un obligado punto de referencia para la música tradicional, que va más allá del ámbito canario. Fuera del Archipiélago Canario, Los Sabandeños han llevado su música con gran éxito por toda la geografía nacional y han realizado conciertos en Bélgica (Parlamento Europeo), Italia, Portugal, Estados Unidos, México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile. Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, incluso en Japón.

Con la participación de

Lucrecia es una de las Artistas Latinas más completas por excelencia, en Europa y Latinoamérica. Su exquisita visión de la salsa, la profesionalidad de su propuesta y el ritmo que impone a las canciones consolidaron definitivamente su carrera.
Nacida en Cuba, cuna de grandes maestros, supo desde niña que su vida estaba marcada por el sonido de su tierra. Comenzó sus estudios de piano y canto en el Instituto Superior de Arte de Cuba, recibió clases de canto con Isolina Carrillo y se acabó licenciando en música en la especialidad de Piano.
Su inserción en la música popular cubana se produjo cuando ingresó a la famosa orquesta femenina Anacaona donde se encargó tanto de las voces y los teclados como de algunas orquestaciones. Obtuvo premios como vocalista en diferentes concursos. 1993 fue el año de su confirmación y reconocimiento en Cuba como artista, situando sus canciones en el hit parade de radio y televisión. Llegó de gira a España, país al que más tarde regresaría para instalarse en Barcelona.
En su trayectoria cinematográfica destaca su banda sonora para el documental “Balseros”, dirigido por Carles Bosch y Josep María Doménech, nominada al Premio Óscar obtuvo una nominación en la edición de 2003. en la categoría de mejor largometraje documental. Primer documental español nominado en esta categoría.
Lucrecia Primera mujer cubana compositora de la Banda Sonora, que llega a ser finalista en Premio Óscar. Siguiendo sus pasos en el mundo del cine, a petición del director de cine Gerardo Vera, Lucrecia reinterpretó la canción Youkali de Kurtz Weil y fue seleccionada como tema principal de la película Segunda piel (1996), con un reparto encabezado por Javier Bardem, Jordi Mollà y Ariadna Gil. Dicho tema forma parte del disco “Cubáname” y, para la grabación del álbum, contó con la colaboración de grandes profesionales como Chavela Vargas o Paquito D’Rivera.
Lucrecia ha participado a las órdenes de Miguel Albadalejo en la película Ataque Verbal, junto a Adriana Ozores, Antonia San Juan y Sergi López. Fue premiada en los Goya como Mejor Director.
Intervino también en el documental El gran Gato, dirigida por Ventura Pons, al lado de artistas como Kiko Veneno o Luis Eduardo Aute. En el filme, interpretaba la canción Barca, cielo y ola.

Disfrutar de su carismática presencia en el escenario, es un privilegio. Escucharla, es encontrarse con la posibilidad del esparcimiento musical. Conocerla, es permitirse descubrir la música en su más expresivo sentimiento. Ella es NANCY TORO. Muchos son los calificativos que ha merecido su extraordinaria y aquilatada trayectoria, que irrumpe taxativamente hacia los años 80.
Surge como la Musa de la Canción Nocturna, como esa voz que llega para recrear en vivo las veladas noctámbulas de una bulliciosa y cosmopolita ciudad, Caracas, la también llamada "Ciudad que no duerme", en un espacio hecho para quienes se permitían el deleite y el despecho, quienes escuchando la dulce y apasionada voz de Nancy, drenaban en su contemplación sus penas y alegrías, a través de sus boleros, baladas, sones, tangos y por supuesto lo más exquisito de nuestro repertorio urbano venezolano e hispanoamericano.

A los siete años ingresó en la escuela municipal de folclore de Santa Cruz de La Palma dando comienzo así a su vida musical.  A lo largo del tiempo ha formado parte de las agrupaciones Coros y Danzas Nambroque de La Palma, Las Divinas, Asociación Folclórica Tajaraste, Ensamble Dos Orillas... además de participar en actos y festivales como solista folklórica o interpretando canciones pop, boleros y música internacional de diversos géneros musicales.
Ha realizado numerosas intervenciones como solista en diferentes programas de Televisión Canaria como Tenderete, Noche de Taifas, Parranda Canaria y Viva Canarias; y prestado su voz para el audio cómic de la serie Los Zurrones Súper Héroes Canarios. 
En 2018 representó al folclore canario en el Senado en Madrid junto al timplista herreño Juanma Benítez a ritmo de folías e isas. 
Actualmente continúa recorriendo  las islas formando parte de diversos encuentros de solistas folclóricos y actos; pertenece al proyecto musical Entre Voces, que ofrece una propuesta del cancionero moderno popular nacional e internacional de antaño y también moderno; el espectáculo Dos Orillas que hace un recorrido por la música de las dos orillas evidenciando el mestizaje que atesoran nuestras culturas; y el Dúo Yumara Luis y Jose Moreno, que es un formato acústico con diversos estilos musicales de toda América latina y América del Norte. 
Forma parte de la junta directiva de la FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES DE FOKLKLORE Y TRADICIONES DE  CANARIAS 8 ISLAS, en representación de la Isla de La Palma.
En 2021 comienza su formación musical en el Conservatorio Profesional de Tenerife en la especialización de canto.

Almudena Hernández, nace en Lanzarote el 29 de marzo de 1987. Comienza su andadura como cantante en 2004, participando en diferentes concursos y galas a nivel regional. 
En 2010, estudia durante 4 años Arte Dramático en la Escuela de Actores de Canarias (Tenerife), también se forma en clases de canto con la soprano Mercedes Alemán, y más tarde en Madrid con Felipe Forastiere. 
En 2012, representa a España - Canarias, en un Festival Internacional en Miami. En 2015, en Madrid trabaja en diferentes dinner shows bajo la dirección de Luka Yexi (Bravo Show Makers). 
En 2017, gana junto a tres canarios más (Guancheck) la segunda edición del programa televisivo "Acapela" de Movistar 0. 
Actualmente, es componente del Grupo Musical Elysian, y como solista también hace sus conciertos. Ha participado también en programas como "Noche de Taifas" de Televisión Canaria y "Tenderete" de Radio Televisión Española, representando siempre a Lanzarote y La Graciosa, ya que su familia materna es graciosera y media vida la ha pasado allí. 
Recientemente, ha actuado como solista en el espectáculo "Sinfónicas" junto a la Orquesta Sinfónica de Gran Canaria.
Es una artista muy versátil, con una voz potente, capaz de interpretar diferentes estilos.

Han participado

CANARIAS

• Elena González (Tenerife)
• Sara Rodríguez (Tenerife)
• Pedro Manuel Afonso
  (GranCanaria)
• Árgel Campos (Tenerife)
• Bloko del Valle (Tenerife)
• Josefina Alemán (Tenerife)
• Los Gofiones (Gran Canaria)
• Cristina Ramos (Gran Canaria)
• Mestisay (Gran Canaria)
• Los Buches (Lanzarote)
• Magma 12 (Gran Canaria)
• Sangre de Cóndor (Gran Canaria)
• Amigos de Portonao (Lanzarote)
• Tajadre (La Palma)
• Sancocho (Gran Canaria)
• Taller Canario (Tenerife)
• Tabona (Gran Canaria)
• Témpano (Gran Canaria)
• Son Montuno (La Palma)
• Arba-Atacaite (Tenerife)
• Los Rumberos (Tenerife)
• Mariachi Tagoro (Tenerife)
• Garoé (Tenerife)
• Taburiente (La Palma)
• Los Alzados (Tenerife)
• Tejeguate (El Hierro)
• Non Trubada (Gran Canaria)
• Nostalgia Aldeana (Gran Canaria)
• José Antonio Ramos
    y Trío Timple (Gran Canaria)
• Troveros de Asieta (La Palma)
• Domingo Rodríguez
   “EI Colorao” (Fuerteventura)


• Bejeque (Gran Canaria)
• Granjeros (Gran Canaria)
• Acatife (Lanzarote)
• Cantaclaro
  (Argentina-Canarias)
• Mari Carmen Mutet (Tenerife)
• Grupo Folclórico del
  Centro Superior de Educación
  de la Universidad de
  La Laguna (Tenerife)
• Cuarto Son (La Palma)
• Gato Gótico (Tenerife)
• Frangollo.com (Gran Canaria)
• Tajaraste (Tenerife)
• Candelaria González (Tenerife)
• Pimienta y Ají (La Palma)
• Magec (Tenerife)
• Parranda Chimia (Lanzarote)
• Los Viejos (La Palma)
• En-Cantadoras (Gran Canaria)
• Tuna de Distrito-ULL (Tenerife)
• Los Campesinos (Lanzarote)
• Troveros de Asieta (La Palma)
• La Trova (Gran Canaria)
• Voces de mujer (Tenerife)
• Pedro Guerra (Tenerife)
• Celso Albelo (Tenerife)
• Miguel Afonso (Gran Canaria)
• Esther Alfonso (Tenerife)

ESPAÑA

• Carlos Goñi (Valencia)
• Carmen París (Aragón)
• Javier Ruibal (Andalucía)
• Paco Ibáñez
• Milladoiro (Galicia)
• Oskorri (Euskadi)
• Pablo Guerrero (Castilla)
• Al Tall (Valencia)
• Candeal (Castilla)
• Almadraba (Castilla)
• Yedra (Castilla)
• Aljibe (Castilla)
• Raíces (Madrid)
• Raimon (Valencia)
• La Cuadrilla (Andalucia)
• Mayalde (Castilla)
• Música Nostra (Baleares)
• La Ronda Segoviana
• MarÍa Luisa GarcÍa (Madrid)
• Tradere (Castilla)
• Amancio Prada (León)
• María del Mar Bonet (Baleares)
• Muyeres (Asturias)
• Manuel Luna y Ia Cuadrilla
   Maquilera (Mediterráneo)
• José Antonio Labordeta
   (Zaragoza)
• Vuelta Abajo (Asturias)
• Flamencubeando (Jaén)
• Luis Eduardo Aute (Madrid)
• Manolo Tena (Extremadura)
• Nuevo Mester de Juglaría
  (Segovia)
• Sole Giménez (Valencia)
• Kepa Junkera (Euskadi)
• Cristina Pato (Galicia)

ÁFRICA

• Muti El Hwa (Marruecos)
• Simentera (Cabo Verde)

PORTUGAL

• António Rocha

IRLANDA

• Alyth MacCormack

AMÉRICA LATINA

• Duani Ramos (Cuba)
• Marcel Moncourt (Venezuela)
• Vanina Fernández (Argentina)
• Soledad Bravo (Venezuela)
• Serenata Guayanesa
  (Venezuela)
• Olga Manzano y Manuel Picón
   (Uruguay y Argentina)
• Albita Rodríguez (Cuba)
• Lilia Vera (Venezuela)
• Horacio Quiroga Mora
  (Argentina)
• Claudina y Alberto Gambino
  (Argentina)
• Cecilia Todd (Venezuela)
• Carlos Montero (Argentina)
• Contracanto (Argentina)
• Latitud Sur (Chile y Argentina)
• Alpataco (Argentina y Perú)
• Guillermo Basterrechea (Chile)
• Quinteto Piel (Argentina)
• “Chango”Farias Gómez
  (Argentina)
• Los Nocheros de Anta
  (Argentina)
• Grupo Gente (Argentina)
• Los de Siempre (Argentina)
• Huerque Mapu (Argentina)
• Polimnia (Venezuela)
• AIÍ Chirino (Venezuela)
• Grupo Sur Tango (Argentina)
• Simón Díaz (Venezuela)
• Luango (Venezuela)
• Guadalberto lbarreto
  (Venezuela)
• Eduardo Falú (Argentina)
• Quinto Criollo (Venezuela)
• Liuba María Hevia (Cuba)
• Omara Portuondo (Cuba)
• Rafael Amor (Argentina)
• Mariachi Los Tecolotes
  (México)
• La Octava (Argentina)
• Omar Acosta Ensamble
  (Venezuela)
• Illapu (Chile)
• Carmelina y Los Indianos
  (Cuba)
• Vocal Sampling (Cuba)
• Quilapayun (Chile)
• Victor Heredia (Argentina)
• Los Andariegos (Argentina)
• Mapeyé (Puerto Rico)
• Opus Cuatro (Argentina)
• Inti Illimani (Chile)
• Mariachi Tamazula (México)
• Peteco Carabajal (Argentina)
• Dúo Salteño (Argentina)
• Tania Libertad (Perú)
• Los Folkloristas de México
• Soledad (Argentina)
• Susana Rinaldi (Argentina)
• Tien Huicani-Arpas (México)
• Armando Manzanero (Mexico)
• Quinteto Santa FÉ (Argentina)
• Marcela Morelo (Argentina)
• Mariachi de José Garita
  (México)
• Pancho Amat (Cuba)
• Pocho Sosa (Argentina)